
La resolución de conflictos como rama de las ciencias políticas aparece para resolver las muy frecuentes exigencias que los Estados hacen en pro de la autodeterminación y de la búsqueda del reconocimiento de su propia identidad en una determinada comunidad. Así, la resolución de los conflictos hoy en día exige la toma de decisiones de manejo interno con planteamientos y puntos específicos que den prioridad a la construcción de estructuras políticas sólidas que cuenten con la intervención específica de los actores del conflicto.
Definición de conflicto:
* El conflicto ocurre cuando dos o más valores, perspectivas u opiniones son contradictorias por naturaleza o no pueden ser reconciliadas.
* El seguimiento de objetivos incompatibles por diferentes personas o grupos.
El conflicto incluye:
* Aquel que existe dentro de nosotros o nosotras cuando no vivimos de acuerdo a nuestros valores;
* Cuando nuestros valores y perspectivas son amenazados;
* Procesos de cambio social violentos o no-violentos;
* Relaciones interpersonales;
* Posiciones diferentes en grupos que tratan de trabajar juntos;
* Inhabilidad de llegar a un entendido entre dos partes que están debatiendo un asunto;
* Grupos que tratan de imponer su criterio sobre otro u otros.
La verdad sobre el conflicto:
* El conflicto es inevitable
* El conflicto se desarrolla porque estamos trabajando con las vidas de las gentes, sus trabajos, sus hijos e hijas, su orgullo, auto-concepto, ego, y su sentido de propósito y misión
* Existen indicadores de conflicto que pueden ser reconocidos en las personas o en los grupos
* Hay estrategias disponibles para la resolución de conflictos y está probado que trabajan
* Aunque inevitable el conflicto puede ser minimizado, re-canalizado y/o resuelto.
Las razones principales del conflicto:
* Comunicación pobre
* La busqueda de poder
* Disatisfacción con el estilo de lirerato.
* Liderato débil
* Falta de apertura
* Cambios en la estructura organizacional
* Desconfianza entre la gente
El conflicto es destructivo cuando:
* Se le da más atención que a las cosas realmente importantes;
* Socava la moral o la auto-percepción;
* Polariza la gente o los grupos, reduciendo la cooperación;
* Aumenta y agudiza las diferencias;
* Conduce a comportamiento irresponsable y dañino, tal como insultos, malos nombres o peleas.
El conflicto es construtivo cuando:
* Resulta en la clarificación de problemas y asuntos importantes
* Resulta en la solución de problemas
* Involucra la gente en la solución de asuntos importantes para ellos o ellas
* Conduce a una comunicación mas auténtica
* Ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad
* Ayuda a desarrollar más cooperación entre la gente cuando se conocen mejor
* Permite la solución de un problema latente
* Ayuda a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas
No hay comentarios:
Publicar un comentario